¿De qué se trata?
La Escuela del Patrimonio Cultural es una iniciativa que ejecuta el IPANC en coordinación con los Ministerios de Educación y Cultura del Ecuador, forma parte del Programa de Gestión Cultural del Convenio Andrés Bello, como un aporte a los esfuerzos que se realizan en la región y de manera particular en el país, orientados a:
- Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad.
- Promover el acceso universal a los bienes y servicios culturales mediante la difusión de la riqueza cultural y natural del Ecuador y la creación de mecanismos institucionales y de redes alternativas que faciliten la difusión de las expresiones artísticas y culturales.
- Impulsar una educación de calidad, intercultural e inclusiva, desde un enfoque de derechos para fortalecer la formación ciudadana, la unidad en la diversidad y desarrollar plenamente las capacidades de las personas.
- Promover el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, con el desarrollo e implementación de modelos pedagógicos que evolucionen y se adapten a las necesidades socio culturales y de desarrollo nacional.
- Fortalecer el conocimiento reciproco y el pensamiento integracionista de los países miembros de la Organización del Convenio Andrés Bello.
El Convenio Andrés Bello impulsa la valoración y divulgación del patrimonio cultural, con la convicción de que sirve a los colectivos humanos para que se reconozcan, se identifiquen, se celebren y se disfruten a sí mismos; se hagan más sólidos en tanto actores de realidades culturales y adquieran más fuerza para enfrentar las dificultades al saberse participes no sólo de un pasado, sino de un presente y un destino común.
¿Qué nos proponemos?
Construir con los educadores y gestores culturales, niños, niñas, adolescentes y padres de familia, de manera conjunta -en talleres y diálogos- experiencias de aprendizaje conjunto y recursos educativos, que:
- Recuperen espacios de encuentro común, vivencia compartida y los sentidos que le dan vida, identidad y memoria a las personas y colectivos sociales.
- Estimulen el disfrute de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural de los ecuatorianos y afirmen la autoestima y el conocimiento de la patria, de sus grupos humanos, culturas y lugares.
- Recuperen y compartan tradiciones, creencias, símbolos y ritos, músicas, danzas, comidas, cuentos y leyendas, juegos y las múltiples manifestaciones que tienen momentos importantes de expresión en las fiestas tradicionales y populares que se celebran durante el año.
- Sensibilicen y motiven conciencia sobre la importancia de proteger la integridad del patrimonio cultural y natural, minimizando riegos, amenazas y vulnerabilidades que atenten en su contra.
Modalidad
El proyecto realiza de manera sistemática una compilación y registro documental sobre la situación educativa y cultural, las identidades y manifestaciones del patrimonio cultural, a partir de lo cual elabora recursos educativos que aporten a la utilización de las Tecnologías Informáticas y Comunicacionales, TICs, en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Las actividades se desarrollan a través de talleres y diálogos colectivos, cuyo diseño contempla: a) exposición de temas (información, visiones y conceptos), b) proyección de materiales audiovisuales (experiencias y casos), c) análisis y reflexión conjunta de los mismos (conversatorios y dialegatos), d) entrega de materiales de apoyo (afiche, cartillas y compilaciones de producciones audiovisuales de carácter etnográfico-DVD), y e) concertación de acciones deseables y posibles pos evento, por parte de los participantes.
Producción editorial
- Carnaval-Pawkar Raymi, patrimonio cultural en tiempo del florecimiento.
- Semana Santa, patrimonio cultural en tiempo de la comida con granos tiernos.
- Inti Raymi, patrimonio cultural en tiempo del buen vivir y la reciprocidad.
- La Fiesta de Bolívar, patrimonio cultural en tiempo de la integración latinoamericana.
- Celebración de Finados, patrimonio cultural en tiempo de reciprocidad y ofrendas.
- Navidad y Año Nuevo, patrimonio cultural por el amparo comunitario a niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
¿Interesado en recibir material o talleres?
Email: comunicacion@ipanc.org